viernes, 5 de junio de 2009

MODELOS DE ANÁLISIS SEMIÓTICOS

DESCRIBA LOS MODELOS DE ANÁLISIS SEMIÓTICOS DE: UMBERTO ECO (DISTIGUE 2 REGISTRO: VISUAL Y VERBAL) Y DE ROLAND BARTHES (DISTINGUE 3 NIVELES DE INTERPRETACIÓN: VERBAL (FUNCIÓNES DE ANCLAJE Y RELEVO). DENOTADO Y CONNOTADO)

1. MODELO DE ANÁLISIS SEMIÓTICOS DE: UMBERTO ECO

En una primera instancia comenzaremos a abordar la posición de Umberto Eco, con respecto a los modelos de análisis semióticos.

Cuando nos referimos específicamente sobre los diferentes modelos de análisis semióticos, Umberto Eco se refiere a un espécimen que concuerda con su tipo. A esta relación a su vez, Eco la clasifica en: ratio facilis y en ratio difficilis.

1.1. Ratio Facilis, Lo Verbal

Así pues a la ratio facilis lo asocia con lo verbal, en éste sentido lo define como un espécimen expresivo que concuerda con su tipo expresivo tal como este ha quedado institucionalizado por un sistema de la expresión y como tal lo ha previsto el código.

En éste sentido en el lenguaje verbal hay unidades mínimas y reglas para reproducir. Diremos que el lenguaje verbal es codificado, a diferencia de la ratio difficilis se la asocia con lo visual.

1.2. Ratio Difficilis, lo visual

El autor refiere a que se puede dar el ratio difficilis cuando un espécimen expresivo concuerda directamente con su contenido y no con su tipo expresivo. Por lo tanto tendremos al qué producir (la unidad cultural), pero no tendremos al cómo (la forma de hacer, las reglas). Se podrá decir entonces que el lenguaje visual está hipocodificado.

En este sentido, en lo visual al no tener reglas para la reproducción de aquello que se desea representar, se debe inventar, tal como lo expresa Umberto Eco "el pintor tiene que inventar una nueva función de signo y tiene que proponer un nuevo modo de codificar".

De esta manera este modelo de análisis semiótico implicaría proponer una nueva correlación que, habitualmente, es fijada por convención. Aunque inventar no implicaría la realización de cualquier tipo de representación del objeto, sino que para la realización de equivalentes icónicos se seleccionarán sólo ciertos rasgos pertinentes de los objetos a retratar.

Al mismo tiempo el autor refiere que para realizar una traducción del lenguaje verbal al lenguaje visual se puede hacer una traducción punto a punto dado que contiene unidades mínimas y formas de hacer. En cambio, si se desea realizar una traducción del lenguaje visual al lenguaje verbal no siempre se podrá realizar dado que el lenguaje visual es muy débil e impreciso, por lo que sus variantes son muchas. Un claro ejemplo que da el autor es el de Wittgestein cuando se le pide que traduzca el gesto napolitano al lenguaje verbal y este no puede.

Otra diferencia planteada por Eco es que en el lenguaje verbal podemos hablar de signos mientras no podemos hacer lo mismo en lo visual ya que sería incorrecto hablar de signos icónicos, por esta razón propone hablar de textos icónicos y no de signos.

2. MODELO DE ANÁLISIS SEMIÓTICO DE ROLAND BARTHES

2.1. VERBAL

ROLAND BARTHES expresa que cuando el lenguaje verbal toma la moda a su cargo hace con ella lenguajes poéticos, imaginarios, ideológicos. En este sentido Barthes se refiere al que el sistema deja de ser pobre cuando se analiza el discurso sobre la moda. Por ejemplo la moda verbalizada (escrita) en las revistas de moda constituidas de esas sustancias mezcladas de lenguaje (sistemas semiológicos pocos puros), sustancias trans-lingüísticas se constituyen en el objeto de estudio de la semiologia.

El signo verbal es un signo típico, y el signo icónico (las imágenes) también lo es, independientemente de los modos de producción, manual como en el dibujo, o mecánico como el la fotografía. También el signo gestual es un signo típico al apoyarse en un único soporte o materia de la expresión.

2.2. FUNCIÓNES DE ANCLAJE Y RELEVO

Toda imagen es polisémica, cuando provoca una interrogación sobre el sentido; en este sentido, esta interrogación aparece siempre como una disfunción, incluso en los casos en que la sociedad recupera dicha disfunción bajo la forma del juego trágico (Dios, mudo, no permite escoger entre los signos) o poético (el "estremecimiento de los sentidos", pánico de los antiguos griegos); incluso en el cine, las imágenes traumáticas aparecen acompañadas de una incertidumbre (de una inquietud) sobre el sentido de los objetos o de las actitudes.

Sin embargo, en toda sociedad se desarrollan diversas técnicas destinadas a fijar la cadena flotante de significados, con el fin de combatir el terror producido por los signos inciertos: una de estas técnicas consiste precisamente en el mensaje lingüístico. Al nivel de mensaje literal, la palabra responde, de manera más o menos directa, más o menos parcial, a la pregunta ¿qué es eso?

No obstante, surge la pregunta que es el caso de estudio de ROLAND BARTHES ¿Cuáles son las funciones del mensaje lingüístico respecto al (doble) mensaje icónico?

Al parecer debería tener dos: una función de anclaje y otra de relevo. El anclaje es la más frecuente de las funciones del mensaje lingüístico.

El anclaje es un control, detenta una responsabilidad sobre el uso del mensaje frente a la potencia proyectiva de las imágenes; con respecto a la libertad de significación de la imagen, el texto toma un valor represor, y es comprensible que sea sobre todo en el texto donde la sociedad imponga su moral y su ideología.

La palabra "relevo", contribuye realmente a hacer avanzar la acción, disponiendo a lo largo de los mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen. Es evidente que las dos funciones del mensaje lingüístico pueden coexistir en un mismo conjunto icónico, pero el predominio de uno u otro no es indiferente.

2.3. DENOTADO Y CONNOTADO

ROLAND BARTHES señala que todo sintagma de significación incluye un plano de la expresión (E) y un plano del contenido (C) y que la significación coincide con la relación (R) de los dos planos: E R C.

Así pues, podemos suponer que tal sistema E R C se convierte a su vez en el elemento simple de un segundo sistema, que de esa manera será su extensión; habrá entonces que considerar dos sistemas de significación imbricados uno en otro, pero también desligados uno de otro.

Sin embargo, el «desligamiento» de los dos sistemas puede hacerse de dos maneras enteramente diferentes, según el punto de intersección del primer sistema en el segundo, con lo cual resultan dos conjuntos opuestos.

En este sentido se podría decir que un sistema connotado es un sistema cuyo plano de la expresión está constituido por un sistema de significación; los casos corrientes de connotación estarán evidentemente constituidos por los sistemas complejos cuyo primer sistema lo forma el lenguaje articulado Por ejemplo: el caso de la literatura

La Denotación es la significación explícita, exacta y evidente. Connotación es aquello que se sugiere, lo posible de ser interpretado de otra manera.

Mientras que la connotación, por ser un sistema, abarca significantes, significados y el proceso que une unos con otros (significación), por lo que sería necesario emprender antes que nada el inventario de estos tres elementos en cada sistema.

Los significantes de connotación, o connotadores, se constituyen por signos (significantes y significados reunidos) del sistema denotado, varios signos denotados pueden reunirse para formar un solo connotador, si está provisto de un solo significado de connotación; dicho de otra manera, las unidades del sistema connotado no tienen forzosamente la misma dimensión que las del sistema denotado; largos fragmentos de discurso denotado pueden constituir una sola unidad del sistema connotado (es el caso, por ejemplo, del tono de un texto, formado por palabras múltiples, pero que remite sin embargo a un solo significado).

En cuanto al significado de connotación, tiene un carácter a la vez general, global y difuso: es, si se quiere, un fragmento de ideología: el conjunto de los mensajes franceses remite, por ejemplo, al significado «Francés»; una obra puede remitir al significado «Literatura»; estos significados están en estrecha comunicación con la cultura, el saber, la historia; mediante ellos, si es lícito expresarse así, el mundo penetra el sistema; la ideología sería en suma, la forma (en el sentido de Hjelmslev) de los significados de connotación, en tanto que la retórica sería la forma de los connotadotes

Bibliografía:

§ BARTHES, Roland. La cámara lucida, nota sobre la fotografía. España. Paidos. 1992.

§ Roland Barthes, La aventura semiológica, Paidós, Barcelona, 1990

§ Unberto Eco, Perspectivas de una semiótica de las artes visuales. Criterios, La Habana. Pag. 221 - 233

1 comentario:

  1. TRABAJO UNIDAD IV EVALUADO (MARACAIBO).
    Saludos!
    Le felicito por su TRABAJO!

    Este trabajo tiene una evaluación de 1 puntos en base a 1 (equivalente a 5%)
    OBSERVACIONES:
    *
    LA NOTA DE SU EXAMEN ES DE 2,5 EN BASE A 2,5 PUNTOS (equivalente a 12,5%)
    SU NOTA DEFINITIVA DE ESTA CÁTEDRA ES DE 10 EN BASE A 20 PUNTOS (equivalente a 100%)
    OBSERVACIONES:
    * PARA MI HA SIDO UN VERDADERO PRIVILEGIO HABER PODIDO APORTAR ALGO A SU FORMACIÓN PROFESIONAL.
    LE DESEO SINCERO ÉXITO EN ADELANTE.
    Atte.
    Radamés.

    ResponderEliminar